top of page

Gramática

  • Foto del escritor: Pueblo Pemón
    Pueblo Pemón
  • 26 dic 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 12 ene 2021

Sustantivo.

En primer lugar, Armellada nos habla sobre el sustantivo y destaca la carencia que hay en el idioma pemón de los sustantivos abstractos, y en el caso de los sustantivos concretos deben estar ligados a un género o especie. Otro aspecto a destacar es que se carecen de sustantivos colectivos, por ejemplo, rebaño (hace referencia a un conjunto de animales de una misma especie, principalmente ovejas), en lugar de utilizar sustantivos colectivos, utilizan, por ejemplo: muchas ovejas.

Otra característica del idioma pemón es que los nombres propios de hombres y mujeres son tomados de la propia naturaleza, por ejemplo, de los árboles, de peces, etc...


Accidentes del sustantivo.


1) Género.

Las palabras pemones no tienen sexo gramatical, son palabras neutras, bien sean del reino mineral, vegetal o animal. En el caso de tener que mostrar el sexo, se utilizaban los términos kurai o kura-yi (macho) o tiyemu (marido) para designar el género masculino y para designar el género femenino se utilizaba ueri o ueri-chi (hembra) o no-pue (esposa).

Sin embargo, cuando se habla del parentesco familiar se utilizan apelativos diferentes, por ejemplo: hablando los varones o de ellos se dice -nopuë (esposa), mu (hijo), nanai (tía), etc.; hablando las hembras o de ellas se dice tipyemu (esposo), rume (hija), achi (tía), etc. Si observamos vamos a encontrar dos palabras para hacer referencia a una misma persona, como, por ejemplo, tía, cuando es la tía del hombre, se dice de una forma distinta a cuando es la tía de la mujer.


2) Número.

El uso del plural en el idioma pemón es poco frecuente. Para cumplir la función del plural Armellada propone añadir al singular de los adjetivos las siguientes desinencias para cumplir la función del plural: -ton, -on, -kon, -san, -non, -pon, -dama. Ejemplos:

Mure (niño) – muereton (niños)

Petoi (compañero) – petoinon (compañeros).


Adjetivos

Los adjetivos se anteponen habitualmente al sustantivo, podemos ver que en el pemón ocurre lo contrario que en español que los adjetivos se posponen. Ejemplo: nosan yöi – palo largo.

Los adjetivos son invariables en género y número. Estos también pueden llevar al igual que los sustantivos una terminación en plural, aunque no es tan frecuente como en español. Por ejemplo: chuviyü: rojo, chuviyüton: rojos.

Para expresar el diminutivo se utiliza el sufijo -rü´kö. Para expresar el aumentativo, tenemos varios sufijos: potorü, yun, pai, entre otros. Ejemplo:



Adverbios.

En cuanto a los adverbios, tenemos dos tipos aquellos que son producidos con una raíz básica nada más y otros son compuestos.

· Adverbios con una raíz básica, por ejemplo: sare, sere, sire: aquí.

· Adverbios compuestos, por ejemplo: amincha, mincha: lejos.

También podemos encontrar adverbios que se han formado al posponer el sufijo -pe a otra palabra, por ejemplo: kowamä-pe: al atardecer.


Comparación.

En pemón se puede comparar utilizando el adverbio yentai. Este se coloca usualmente a final de la oración, siguiendo la fórmula Sujeto + Adjetivo + Sustantivo + yentai.

Ejemplo: Waira tekatunsen mauray yentai.


Pronombres.

Tenemos 3 tipos de pronombres: personales, interrogativos y relativo. Aquí solo nos vamos a centrar en los personales e interrogativos, debido a la carencia que hay con los pronombres relativos en pemón.

En cuanto a los pronombres personales tenemos la siguiente tabla:












En cuanto a los pronombres interrogativos tenemos los siguientes:




Estos son los pronombres interrogativos fundamentales, de estos podemos formar compuestos:



Posposiciones.

Armellada define las posposiciones como la parte de la oración pemón que sirve para enlazar unas palabras con otras e indicar las relaciones existentes entre ellas. Las posposiciones se corresponden con las preposiciones en castellano. En el pemón se denominan posposiciones, debido que van colocadas después de la palabra regida, de forma contraria al español que irían delante de la palabra regida.

Las posposiciones son utilizadas en lenguas SOV, y desempeñan el mismo papel que las preposiciones en las lenguas SVO y VSO, única diferencia entre posposición y preposición, es que la posposición sigue al sintagma nominal regido por ella.


Verbos.

El verbo junto al sustantivo representa una parte fundamental de la oración. Los verbos en el idioma pemón se colocan al final de la oración o también se puede situar entre el objeto directo y el sujeto.

Hay prefijos y sufijos para identificar la persona y el número. Los pronombres se anexan al verbo.

El pemón tiene presente y pretérito. Los pemones distinguen entre un modo indefinido y uno indicativo. El indicativo a su vez puede dividirse en un modo aseverativo, uno imperativo, uno interrogativo, uno deprecativo y uno prohibitivo.


Sintaxis.

El pemón es una lengua SOV, esto quiere decir que la lengua la estructura que va a seguir es la de Sujeto + Objeto + Verbo, las lenguas de tipos SOV, como es el pemón, suelen tener los adjetivos precediendo al nombre, en lugar de utilizar preposición, utilizan posposiciones y suelen situar los verbos auxiliares después del verbo que expresa la acción.

El pemón al igual que la todas las lenguas del caribe, es una lengua ergativa. Las lenguas ergativas se podrían definir como aquellas lenguas en la que el sujeto de la oración intransitiva lleva la misma marca que los complementos directos.

Ejemplos:

Sabauke a-rona-da – Te lavo con jabón.

a-rona -da Sabauke – Te lavo con jabón.

Vemos que delante del complemento directo se utiliza la partícula a, mientras que delante del sujeto también se utiliza la misma partícula.


Bibliografía:


Armellada, Fray Cesáreo de, Gramatica De La Lengua Pemon (Morfosintaxis). [online] Disponible en: https://books.google.es/books?id=Stsajs2WYjUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false


Armellada, Fray Cesáreo de, Gramática y diccionario de la lengua pemón (arekuna, taurepán, kamarakoto): (familia caribe), Volumen 2. [online] Disponible en: https://books.google.es/books/about/Gram%C3%A1tica_y_diccionario_de_la_lengua_pe.html?id=EJRrnAEACAAJ&redir_esc=y

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por Pueblo Pemón. Creada con Wix.com

bottom of page