Literatura
- Pueblo Pemón
- 26 dic 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 12 ene 2021
La literatura indígena.
La literatura indígena ha sido transmitida de forma oral, debido al poco conocimiento que tienen estos pueblos indígenas sobre la escritura. Se ha intentado pasar la literatura a la escritura, pero no se ha podido plasmar por fallos de comprensión. Armellada dice que transcribir los cuentos es sacarlos de su “salsa”, ya que lo importante no solo es el contenido, sino también la forma de narrar esto, el acercamiento que tiene el narrador hacia los oyentes, la relación empática, todo esto hace que el cuento se disfrute mucho más. Cabe destacar que, aunque la literatura de los pueblos indígenas no la tenemos en la escritura, ha perdurado de forma oral durante varias generaciones
La literatura indígena no solo ha sido utilizada para el entretenimiento, mediante la literatura indígena se han trasmitido enseñanza, conocimientos, costumbres y tradiciones.
Literatura pemón.
En el caso del pemón, los temas que se tratan son distintos a los que tratan en la literatura europea, algunos de los temas muy presentes en literatura pemón, son la cacería y también la agricultura, ya que son actividades fundamentales para ellos.
Dentro de la literatura pemón podemos destacar:
· El tarén, según Armellada, el tarén es una especie de ritual que se realiza para cambiar una dinámica negativa o para tener suerte, por ejemplo, el tarén se utiliza para curar a los enfermos, para protegerse, o por ejemplo para tener un buen día de caza y tener comida, es considerado como un género literario. El tarén consta de las siguientes partes:
a) Narración de cómo comenzó un mal o una enfermedad.
b) Presentación del contrario a este mal.
c) Fórmula con la que el contrario del mal se destinó a ser el remedio.
d) Nombre o nombres que usó en aquella para nombrarse.
Ejemplo de tarén:
“Cierta vez salieron todos ellos de caza, los gavilanes; pero las avispas se quedaron rezagadas y salieron en el rumbo de ellos el mismo día que ya les tocaba regresar”, en el párrafo seis: “…Yo, yo el makón-piá. Y tiró la piedra en cierta dirección y por allí apareció un venado”, en estos fragmentos se muestras algunas de las partes del tarén ya mencionada.
· El pantón, término utilizado por los pemones para hacer referencia a los cuentos, leyendas y fábulas. Utilizan la palabra ekaré, para hacer referencia a noticias de sucesos verdaderos. Los pemones distinguen el pantón del ekaré, el primero serían “narraciones de supuestos entre seres imaginarios como los mawarí de cerros y de cascadas, los rató de aguas profundas…”; y el segundo es “la personificación de elementos naturales como el aguacero, el rayo, el fuego, y hasta el hambre y semejante”
“El cuento de Urupere”
Se presenta a un indio llamado Urupere que era muy buen cazador y a otro que no, el que era mal cazador era menospreciado hasta por su mujer y en una oportunidad ella aprovechó su ausencia y le fue infiel con otro indio y quedó embarazada, cuando el indio regresa de su intento fallido de caza decide marcharse nuevamente, en esta oportunidad se adentra a las montañas y se encuentra con la hija de Urupere y se va a vivir con ella y cuando su padre regresa lo acepta y le hace un tarén para que sea buen cazador.
Bibliografía:
Armellada, Fray Cesáreo de. (1973). TaurónPantón II. Caracas: Arte.
Armellada, Fray Cesáreo de. (1988). Cuentos y no cuentos. Caracas: Anauco.
留言