Factores que inciden en la pérdida de la lengua materna
- Pueblo Pemón
- 26 dic 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 12 ene 2021
Discriminación Hoy en día por desgracia seguimos contando con numerosos estereotipos y prejuicios que afectan al sector indígena y que motivan a su menosprecio. En esta cita de Estévez (2003) podremos observar esta condición: “La concepción del indígena como borracho, incapaz y poco inteligente ha servido para menospreciar e ignorar la riqueza cultural que estos pueblos representan” (p. 34). La ignorancia, el odio, el rechazo hacia estas culturas por parte de sectores occidentales se deja ver desde tiempos coloniales motivadas quizás por intereses económicos o por simple ignorancia de la riqueza cultural que estos pueblos poseen. La Constitución de la República (1999) y la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005) es la primera en reconocer los derechos de los indígenas.
Influencia social
Kielhofner (2004) indica que: “La cultura influye no solo en lo que se encuentra dentro del medio ambiente, sino también en la forma en que una persona está predispuesta a interactuar con el medio ambiente” (p. 113). Las zonas en las que se asientan estas comunidades son el foco de ataques de empresas interesadas por sus recursos naturales, estas empresas cuentan con la concesión por parte del estado venezolano. Este hecho no solo destruye su hábitat sino que acaba deteriorando un patrimonio cultural de un valor incalculable.
Desuso de la lengua materna
Este factor va unido al progresivo deterioro y pérdida que sufre la lengua. Su uso cada vez se reduce más a las personas adultas ya que desde el ámbito del aprendizaje poco a poco se impone otros valores, otra lengua, que finalmente invita a la lengua materna a desaparecer. Un 2,4% de hablantes de pemón mayores de 5 años ya no hablan la lengua materna. Es muy probable que la proporción de no hablantes de pemón sea más alta que la que se puede calcular a base de las cifras oficiales. Las cifras censales indican una preocupante tendencia de la concentración del monolingüismo en español en la población joven: el 96% de los hablantes de pemón que no hablan su lengua tienen menos de 30 años, observándose una pérdida progresiva de la lengua materna a medida que se avanza en el tiempo, como se evidencia en la siguiente distribución de la proporción de no hablantes de la lengua autóctona por grupos de edad en la población pemón de 5 años y más:

En el pueblo pemón, se observa una tasa elevada respecto al alfabetismo en español. Es la lengua de instrucción que se imparte en las escuelas, siendo también la que se habla entre los padres menores de 40 años y sus hijos.
Todo apunta a que las mujeres de esta etnia tienden a ser más conservadoras en cuanto al empleo de la lengua. Entienden el español pero no lo practican. Los hombres en este caso, emplean con mayor frecuencia el español debido a que suele salir de estas comunidades por intereses laborales.
Desmotivación
Este factor se relaciona también con el anterior. El hablante ante esta opresión pierde el interés por seguir manteniendo su cultura, por seguir defendiendo su lengua. Toda su cosmovisión se ve sustituida por los agentes mencionados anteriormente lo que supone cierto rechazo, cierto menosprecio a su origen. Castillo (2007) explicaba este hecho:
"Ser indígena se concebía y aún sigue siendo de esta manera como un acto de afirmación o negación lingüística y cultural. Por ello, la aceptación a la vida mestiza implica la renuncia a la cultura y negación a la lengua materna” (p. 97).
Transculturación
Este fenómeno no se basa únicamente en la adopción de una cultura sino que implica inevitablemente, como hemos comentado, una pérdida, una desculturización de la cultura ya existente. La identidad precedente es reemplazada por la nueva cultura.
Berdichewsky (2006) comentaba:
"Es una manifestación especial del cambio cultural, que tiene que ver directamente con el fenómeno de la difusión. Pero, una difusión que se realiza en condiciones especiales y que puede tener, a veces, aspectos catastróficos" (p.112).
Glotofagia
En líneas generales, este fenómeno consiste en la desaparición de forma parcial o completa de una cultura por influencia de otra.
Díaz (2006): "La muerte de la lengua dominada definitivamente digerida por la lengua dominante" (p.97).
En el pueblo pemón, se observa una tasa elevada respecto al alfabetismo en español. Es la lengua de instrucción que se imparte en las escuelas, siendo también la que hablan entres los padres menores de 40 años y sus hijos.
Todo apunta a que las mujeres de esta etnia tienden a ser más conservadoras en cuanto al empleo de la lengua. Entienden el español pero no lo practican. Los hombres en este caso, emplean con mayor frecuencia el español debido a que suele salir de estas comunidades por intereses laborales.

Bibliografía:
Comentários