¿Qué es la documentación lingüística?
- Pueblo Pemón
- 26 dic 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 12 ene 2021
La documentación lingüística es el proceso que tiene como objetivo ofrecer un registro lingüístico detallado a través de la recopilación de datos, informaciones o muestras de una variedad lingüística. En dichos materiales analizados, posteriormente, se basaran las afirmaciones que se propongan sobre la estructura de esa lengua.
Ejemplificamos esta definición con una cita de Himmelmann, (2007:11) donde comenta que la documentación lingüística se refiere a: “Los métodos, herramientas y bases teóricas usadas para compilar un registro multipropósito representativo y duradero de una lengua natural o cualquiera de sus variedades.”
Esta disciplina, hasta mediados de los años 90 solo les preocupaba a otros lingüistas o estudiosos. Su posterior desarrollo puso en valor ese compendio de datos y la metodología empleada para que la recepción de esas investigaciones llegara a extenderse hasta llegar a los propios hablantes de la lengua que se documentaba.
Hoy en día, contamos con herramientas tecnológicas que nos facilitan mejores descripciones sobre las lenguas estudiadas, ya que toda la información recopilada se almacena en archivos digitales accesibles para los hablantes que les interese conocer esa lengua en concreto.
¿Qué es un corpus?
Como ya hemos adelantado, un corpus lingüístico, según la definición que nos proporciona el diccionario, es un conjunto lo más extenso y ordenado posible de datos o textos científicos, literarios, etc., que pueden servir de base a una investigación.
Bueno, ampliando un poco más en la cuestión, esos ejemplos recopilados pueden ser textos o también muestras orales, generalmente ya transcritas. Hasta aquí tenemos una primera aproximación a ese concepto de corpus, pero:
¿Qué tiene que reunir un corpus para ser adecuado?
Según Woodbury, las características que debe poseer un corpus lingüístico son las siguientes:

Fases de la documentación lingüística

Revitalización lingüística
Ya como su propio nombre indica nos podemos hacer una idea de lo que puede llegar a significar. Se trata de reforzar, de dar vitalidad, de detener o revertir la disminución de los hablantes de una lengua o para revivir una lengua extinta.
Mediante esta investigación queríamos mostrar los motivos por los que la lengua pemón se ve en peligro. Esta tarea no solo debe recaer en el ámbito educativo, desde las instituciones competentes y los gobiernos se deberían de impulsar políticas para la protección y revitalización de esa variedad lingüística además de proporcionar los medios para que se lleven a cabo.

Bibliografía:
Comments